33 películas nominadas
5 nominadas a película no ganaron premios.
6 que no lo estuvieron, si lo hicieron.
Mejor película no nominada: Where to Invade Next
Peor película nominada: The Man from U.N.C.L.E.
Mejor Película
Solo dejo 4 del Óscar, Mad Max, El renacido, The Big Short y La Habitación no me parecen películas que estén entre lo mejor del año. Y en el caso de Mad Max su éxito es simplemente inexplicable.
Las que se quedan son la ganadora, Spotlight, la conmovedora Brooklyn, la entretenidísima El marciano y la muy bien filmada Puente de espías.
De mi cosecha entran dos geniales películas animadas de enorme profundidad y gran calidad como son Intensa mente y Anomalisa, el maravilloso filme de horror histórico La bruja; el genial thriller de la India Drishyam, Carol, la adorada de los críticos que, pese a competir por 6 óscares no entró a pelíucla y la alemana Ha vuelto, una comedia sobre Hitler apareciendo en nuestros tiempos que te deja con un nudo en la garganta.
De todas ellas, mi premio es para Spotlight, siendo este uno de los años donde coincido con el Óscar, su victoria me fue una agradable sorpresa, y desde que la vi fue mi favorita, una película de un tema relevante, que te atrapa en su trama y con un grupo actoral de primera calidad.
Anomalisa
Bridge of Spies
Brooklyn
Carol
Drishyam
Er ist wieder da
Inside Out
The Martian
Spotlight
The VVitch: A New-England Folktale
Mejor Director
He visto todas las del Óscar, pero solo conservo a un nominado, se trata de Tom McCarthy, responsable de la Spotlight que ganó el Óscar de película, pero no de director. Pierden su lugar Lenny Abrahamson y Adam McKay de la habitación y The Big Short, dos películas que, aunque me gustaron, no creo que estén entre lo mejor que dio este año, asimismo, quedan fuera George Miller de Mad Max y Alejandro González Iñárritu, el ganador del premio y responsables de Mad Max y el Renacido. Son dos de las películas más aclamadas del año, y ambas son muy buenas desde el aspecto técnico, pero el éxito de una cinta como Mad Max, donde pasa realmente poco y solo es acción vacía es algo que se me escapa, mientras que el éxito de El renacido lo entiendo, pero es una cinta con una historia muy simple y personajes no muy profundos que más allá de los logros técnicos no me causó nada. Por ello ambos quedan fuera.
En su lugar meto a Todd Haynes, que dirigió Carol, aclamada por los críticos y que sin ser algo gigantesco es una cinta donde desde la actuación hasta el maquillaje están perfectamente creados, A Robert Eggers, que tuvo un gran debut con la bruja, una cinta que nos muestra su estilo y que crea una atmósfera única y sin tener una historia compleja te mete de lleno a un pasado donde entiendes como la gente entendía su entorno. Grandes logros técnicos tuvieron los casi siempre confiables Spielberg y Scott en puente de espías y el marciano, y contrario a las cintas que dejé fuera, estos si lograron crear historias apasionantes.
Originalmente tenía nominado a John Crowley de Brooklyn, pero tuve que dejarlo fuera en favor de Eggers.
Es un premio complicado, pues curiosamente casi todas las nominadas me parecen una gran muestra de todos los aspectos del cine funcionando de acuerdo a una visión, pero ninguna está entre las cintas que más he premiado. De todas ellas, creo que la que hace uso de elementos más variados para su éxito es El marciano, y además logró el difícil reto de ser gustada por crítica y por taquilla, así que le doy el Pencho.
Robert Eggers (The VVitch)
Todd Haynes (Carol)
Tom McCarthy (Spotlight)
Ridley Scott (The Martian)
Steven Spielberg (Bridge of Spies)
Mejor Actriz
He visto 3 de las 5 del Óscar, y las 3 están nominadas, son tres trabajos de gran calidad. Brie Larson, que ganó el Óscar, hace de una mujer secuestrada que pasa la vida encerrada en una habitación, tratando de dar una vida normal al hijo que no conoce nada fuera de ese cuarto. La película fue muy gustada y recibió varias nominaciones al Óscar, a mí también me gustó, pero no me parece que esté entre lo mejor del año y solo la reconocí aquí. Me gustan más las actuaciones de Cate Blanchett y Saorsie Ronan. La primera es una mujer madura en los 50, lesbiana que se enamora de una dependienta de tienda y que tratan de vivir su amor en una sociedad que las censura. La segunda es una migrante irlandesa en el Nueva York de los 50 lidiando con hacerse a una nueva vida y descubriendo el amor, y Saorsie es uno de los factores más importantes para que sea una película espectacular.
De mi cosecha añado a Anya Taylor-Joy de La bruja, una joven que ve como su familia cae poco poco en las garras de fuerzas malignas hasta que acaba por convertirse en la bruja del título. El papel de Blanchett en Carol es muy importante, pero frente a ella está la quinta nominada, Rooney Mara, que interpreta a su pareja, una tímida dependiente y fotógrafa, que el Óscar nominó como secundaria en un fraude de categoría, pero que es igual o más importante que su coestrella. Su actuación es muy buena, muy diferente a otros papeles que Mara ha hecho, y en mi opinión se merece el galardón.
Cate Blanchett (Carol)
Brie Larson (Room)
Rooney Mara (Carol)
Saoirse Ronan (Brooklyn)
Anya Taylor-Joy (The VVitch)
Mejor Actor
He visto 3 del Óscar, aparte de los 2 que me faltan, dejo fuera a Bryan Cranston, que hace un buen papel como Trumbo, pero que no me pareció de lo mejor del año y a DiCaprio, quien arrasó con todo este Óscar, con años de ser el actor al que se la debían y una actuación en la que se sometió a muchos retos físicos finalmente tuvo lo que necesitaba para ganarse el premio, sin embargo tampoco me parece su mejor papel, no acabas de ver a su personaje en pantalla, sino a DiCaprio pasándola mal.
Me gustó más Matt Damon en El Marciano, con quien si me involucré completamente con su trabajo.
Los cuatro de mi cosecha son Michael Keaton, quien sorpresivamente se quedó fuera por Spotlight donde es el líder del equipo de investigación . También agrego a Ian McKellen y a Will Smith, que son lo mejor de sus respectivas películas, uno como un Sherlock Holmes envejecido, que intenta resolver su último caso mientras lucha con la demencia senil, y otro como un médico que investiga los daños de los golpes en el futbol americano y lucha contra la NFL. Finalmente, Oliver Masucci tuvo el difícil papel de hacernos carcajear con Adolf Hitler sin caer en una caricatura vulgar.
De todos ellos, le doy el premio a Keaton, que es una de las partes más sólidas de una película que descansa en el talento de sus actores.
Matt Damon (The Martian)
Michael Keaton (Spotlight)
Oliver Masucci (Er ist wieder da)
Ian McKellen (Mr. Holmes)
Will Smith (Concussion)
Mejor Actor Secundario
La única categoría donde nomino a los mismos cinco del Óscar. Stallone hace un buen trabajo como un Rocky envejecido en Creed, Rylance es de lo mejor de su cinta como un discreto espía y fue quien se llevó el Óscar, Hardy es el enemigo de DiCaprio, Bale es una de las personas que se enriquecieron apostando contra el mercado inmobiliario en Big Short, y Ruffalo es uno de los periodistas de Spotlight. Ruffalo tiene probablemente la actuación menos contenida de su cinta, pero también es una fácil de recordar, que se queda contigo y que está entre los trabajos mas fuertes de un buen actor. Es el que se lleva mi premio.
Christian Bale (The Big Short)
Tom Hardy (The Revenant)
Mark Ruffalo (Spotlight)
Mark Rylance (Bridge of Spies)
Sylvester Stallone (Creed)
Mejor Actriz Secundaria
Solo una nominada al Óscar compite, no he visto a tres nominadas, incluida la ganadora, Alicia Vikander, y Rooney Mara solo es actriz secundaria haciendo fraude de categoría. Así, solo Rachel McAdams se mantiene, y 4 son nuevas. Felicity Jones se lleva la única nominación de True Story, destacando por la escena donde confronta a James Franco cerca de la conclusión; Helen Mirren se lleva la única nominación de Trumbo, dando vida a Hedda Hopper, una de las personas que más le hacen la vida imposible al protagonista, Alicia Quiñones de Las elegidas, compitió en los Arieles e interpreta a la madre de la familia de tratantes de blancas, finalmente Tabu interpreta a la jefa de policía que investiga la desaparición de su hijo en la india Drishyam, su mejor escena es cuando confronta al protagonista y descubre parte de lo que ocurrió. Como suele pasar, es una categoría que encuentro difícil de premiar por no haber algo que me cautive del todo, y donde tengo que buscar mucho a quien nominar para llenar las cinco casillas. McAdams cumple, pero no es la que más brilla en Spotlight, Quiñones la recuerdo poco, Tabu tiene una escena destacada, Jones es la mejor actriz de su cinta, pero Mirren hace una excelente personificación de un personaje real y es de lo más memorable de su cinta, así que le doy el premio a ella.
Felicity Jones (True Story)
Rachel McAdams (Spotlight)
Helen Mirren (Trumbo)
Alicia Quiñones (Las elegidas)
Tabu (Drishyam)
Mejor Guion Adaptado
He visto las 5 del Óscar, y conservo 3 de ellas, Carol y La habitación quedan fuera, y es que aunque me gustaron, no me apasionaron, y no sentí que la historia fuera el aspecto más fuerte de ellas. En su lugar pongo dos cintas extranjeras, Drishyam, el primer thriller indio que vi y que tiene una enorme cantidad de vueltas de tuerca que te mantienen interesado en todo momento, y la genial 'Ha vuelto' una fantasía de Hitler reviviendo en el presente, donde te la pasas carcajeando hasta que al final te deja con un nudo en el estómago y con terror de nuestra realidad, cosa que solo las mejores comedias logran. A estas dos las acompañan The Big Short, que cuenta de manera muy original la crisis económica que hundió a medio mundo y cuyos responsables quedaron impunes, El marciano, una genial historia de ciencia ficción de gran fidelidad científica de como un hombre podría vivir en Marte, y Brooklyn, la conmovedora historia de una inmigrante irlandesa en Nueva York y como adopta su nueva vida.
El óscar fue para Big Short, pero para mi que la historia más bella, mas completa y más humana es la de Brooklyn, y es la que se lleva mi premio.
The Big Short
Brooklyn
Drishyam
Er ist wieder da
The Martian
Mejor Guion Original
He visto 4 del Óscar, y 2 se mantienen, la tercera compitió por el Pencho de 2014, por lo cual nos quedan tress lugares libres. Uno de ellos se lo doy a El Principito, una bella cinta animada que me sorprendió y fue mucho más de lo que esperaba, regalándonos una maravillosa manera de contarnos el cuento del Principito, tomando sus personajes, pero con una historia totalmente nueva. La otra es la muy original Anomalisa, una cinta animada para adultos sobre la soledad de un hombre maduro que no logra escapar del tedio de su vida hasta toparse con una mujer de la que se enamora brevemente en una convención.
Puente de espías, nominada al óscar, estuvo en mi quinteta original, pero se quedó de lado después de que vi La bruja, una muy original cinta de terror y un deleite para mí como historiador, el director y guionista Robert Eggers consultó documentos históricos para recrear el mundo tal y como alguien del siglo XVII lo vería, y las costumbres y temores de la gente fueron incorporados para crear una historia donde poco a poco una aislada familia va cayendo bajo control del mismo diablo.
Junto a la genial Intensamente, que con el talento de Pixar nos da una conmovedora historia de maduración y de explorar la mente humana, son tres películas animadas en competencia, todo se completa con Spotlight, que se ganó el Óscar con una apasionante historia de como se encontraron los abusos sexuales de la iglesia católica.
Spotlight ganó el Óscar, y es una gran ganadora, la fuerza de la cinta está en sus actores y en su historia, y fue de tal calidad que superó a los logros técnicos de el renacido y Mad Max. Aunque estoy tentando de premiar a Pixar, le dejo el galardón a Spotlight.
Anomalisa
Inside Out
Le Petit Prince
Spotlight
The VVitch: A new-England Folktale
Mejor Fotografía
He visto 4 del Óscar, y mantengo solo dos con Sicario y Carol quedando en el camino, Carol la nominé al principio pero la cambié al ver más películas. De mi cosecha son Puente de Espías, que recrea una impactante escena final con un maravilloso trabajo de iluminación y encuadre, La bruja, un trabajo que usa iluminación natural para mostrarnos de manera muy fidedigna como la gente vivía en los años 1630 cuando la trama se desarrolla y Macbeth, probablemente uno de los mejores trabajos del año y con la filmación de escenas de gran dramatismo, así como unos ocasos con una iluminación maravillosa. Conservo del Óscar Carol, Mad Max y El Renacido, la ganadora, con el ya acostumbrado gran trabajo de Lubezki.
Éste fue muy alabado con un gran trabajo de iluminación y de técnica, además de superar grandes retos físicos al filmar en lugares muy complicados. Pero con menos ruido al ser una cinta menos gustada, Macbeth hizo lo propio, siendo lo mejor de una cinta compleja y logrando grandes tomas a través del movimiento, el color y la composición prácticamente en cada cuadro, y con escenas que son simplemente hermosas, a la vez que dramáticas. También superaron los retos de filmar en duras condiciones en Escocia, por lo que mi premio va para esta cinta.
Bridge of Spies
Macbeth
Mad Max: Fury Road
The Revenant
The VVitch: A New-England Folktale
Mejor Edición
He visto las cinco del Óscar, y conservo 4, dejando fuera a La Guerra de las Galaxias. En su lugar pongo a El Marciano, que maneja excelentemente la tensión que se va acumulando en el rescate final, y que en general logra mantenerte interesado durante toda la cinta. Las carreras y el ritmo trepidante de Mad Max, la odisea de DiCaprio y el armado de sus escenas de acción, el interesante armado logrado en The Big Short para explicar y hacer reír con la crisis financiera y el como Spotlight te va metiendo en la emoción de la investigación periodística completan mi quinteto. Mad Max ganó el Óscar, pero no creo que una película que no me atrapó del todo merezca ganar, pues una muestra de buena edición es justamente el perderte en lo que ocurre. En ese sentido, mi premio va para El Marciano, la más efectiva en ese sentido, y que además arma de gran manera la situación en tres diferentes lugares.
The Big Short
Mad Max: Fury Road
The Martian
The Revenant
Spotlight
Mejor Vestuario
He visto 4 del Óscar, faltándome de nueva cuenta la Chica danesa, y de las que vi conservo tres, de nueva cuenta el renacido queda fuera. En su lugar entra Macbeth, película que no me encantó pero que tiene una enorme calidad visual. Además de trabajar en una época lejana, lo hace con un gran realismo, recrea tanto vestimentas de guerreros, como aquellas de la realeza en la alta edad media. También de mi cosecha es Brooklyn, que tiene una bella variedad de vestidos de los años 50, creando tanto uniformes, como atuendos de gala y de uso diario, y siendo una poderosa arma para dar personalidad a los personajes principales. Del Óscar quedan Mad Max, con atuendos que mantienen el tono de la cinta, pero que no dejan la marca del maquillaje. Cenicienta es un festín de atuendos, siendo esta la única categoría donde compitió en los Óscares, sobra decir la importancia del vestido de Cenicienta, pero los colores y vistosidad de cada pieza en decenas y decenas de personas, impresiona. Finalmente Carol es otra gran recreación de los años 50, que se concentra en específico en sus dos personajes principales, y donde tan solo verlas, sabes mucho de su personalidad, mostrando la riqueza de la ropa como herramienta narrativa.
El Óscar fue para Mad Max, pero para mi el trabajo de Carol es más poderoso.
Brooklyn
Carol
Cinderella
Macbeth
Mad Max: Fury Road
Mejor Diseño de Producción
He visto cuatro de las nominadas al Óscar, faltándome la Chica Danesa, y nomino a tres de las mismas. La que queda fuera es El renacido. Mad Max pasa en gran medida en el camino entre dos ciudades, pero cuando están dentro de las urbes, la creación de los escenarios ahí se apegan a la desolación que quiere mostrar la cinta. El Marciano recrea las oficinas de la NASA, la nave espacial de la misión que va al rescate de Damon, y, sobre todo, el espacio en Marte que el abandonado astronauta va creando para sobrevivir en el planeta rojo, Puente de Espías hace una excelente recreación de el Berlín de la Guerra Fría, en ambos lados del futuro muro, que vemos construir, y en especial el puente de la escena culminante es un gran escenario. De mi cosecha añado a Cenicienta, un espectáculo visual con palacios y casas de cuento de hadas, y Brooklyn, que hace una maravillosa recreación de los años 50, desde los hogares a las tiendas departamentales, y con escenarios en dos países.
El Óscar fue para Mad Max, pero para mí los escenarios de Puente de Espías se llevan el premio.
Bridge of Spies
Brooklyn
Cinderella
Mad Max: Fury Road
The Martian
Mejor Maquillaje y Peluquería
Con 5 nominadas, las 3 del Óscar obtienen su lugar y le sumo dos de mi cosecha. La diferencia es que Un hombre llamado Ove fue nominada al próximo Óscar por su estreno en EU, y no a este, y la que la remplazó estuvo nominada al Pencho del año pasado.
Ove logra un gran envejecimiento del actor principal mientras vemos toda la vida del personaje, El renacido, destaca por las heridas infligidas a Dicaprio tras su odisea que van mellando su físico. Carol y La Cenicienta, son ambas destacadas por su peluquería que dan personalidad a todos sus personajes, como a Rooney Mara y a las hermanastras. El Óscar fue para Mad Max, y esto es por el gran trabajo en crear una gran variedad de personajes adaptados a su distópico futuro, y que se convirtieron en varios casos en figuras icónicas, con lo cual se lleva también el premio Pencho.
Carol
Cinderella
En man som heter Ove
Mad Max: Fury Road
The Revenant
Mejor Mezcla de Sonido
Mucho escribo en estos Penchos, trataré de ser más breve, esta es otra categoría en la que nominó a los mismos cinco del Óscar, Puente de Espías es la novedad por no estar en la categoría de Edición, pero tiene un buen trabajo de mezcla que ayuda a la tensión sin ser escandaloso. Mi razonamiento para la categoría de la edición es el mismo que aquí, el paisaje sonoro de Mad Max es una de sus mejores partes, si no la mejor, y lo que más te atrapa de una cinta que realmente no tiene mucho que ofrecer, las persecuciones en autos son emocionantes y la mezcla de música, efectos y diálogos en ella muy destacadas y les doy el premio.
Bridge of Spies
Mad Max: Fury Road
The Martian
The Revenant
Star Wars: The Force Awakens
Mejor Partitura Original
Sería encantador tener los problemas para nominar películas en todas las categorías, como los tuve aquí, y es que hubo una variedad muy competida de partituras que hicieron muy difícil la tarea. La cosa es de tal forma que de las 4 del Óscar que he visto, las 4 quedaron fuera, y no fue por falta de calidad, pues 3 estuvieron en competencia. A Star Wars le descubrí más gracia de la que pensé, Puente de espías va muy bien con el tono de la cinta y tiene calidad en todo momento, y Carol fue incluso de mis 8 finalistas, un gran trabajo que casi entra y acompaña toda la cinta de gran manera. a esto se suma la ganadora, los 8 más odiados, que no he visto La única que no estuvo cerca fue Sicario, que entiendo su calidad, pero no me invitó a escucharla por mucho tiempo.
La diferencia entre esas 4 y las cinco que finalmente elegí, es que estas acompañan muy bien la cinta, pero no me pondría a oírlas como pieza musical (con la posible excepción de Carol), las cinco que pongo son grandes piezas de cine y aparte pones el disco en casa y lo disfrutas.
Antes, una mención especial a las otras piezas finalistas, Creed, pegajosa y un gran homenaje a la original, pero que al final dejé fuera porque su parte principal son cinco acordes y su complejidad no se compara con el resto del campo, Mad Max, que me encantó al verla en la cinta, pero sola ya no me atrapó, y el principito, un adorable trabajo, pero que dejé fuera porque lo más destacado fueron sus canciones ya reconocidas.
Brooklyn es una hermosa partitura de música de inspiración irlandesa que me sorprende no haya recibido más atención dado que fue una de las cintas más reconocidas, la partitura acompaña perfectamente la evolución de la protagonista, el Agente de CIPOL es una sorpresiva partitura de inspiración jazzística que tiene un estilo muy propio y que emociona, además de que cada pieza tiene su distinción. The Lady in the Van es una gran partitura de comedia, y una de las mejores partes de su cinta, escucharla es querer saber más de sus personajes y su historia. Pan, una película repudiada (no es para tanto), pero con una música bien recibida, recuerda lo mejor del cine de aventuras, curiosamente se trata de una música hecha de emergencia, después de que el trabajo original fue rechazado, pero el compositor estuvo a la altura y creo algo genial y que te inspira a jugar en poco tiempo, y finalmente Cenicienta, que tuvo el reto de hacer una música que se diferenciara de la animación original sin perder su encanto de cuento de hadas, y lo hizo con creces. El trabajo es de gran armonía y complejidad, y además de la partitura principal, el autor se lució componiendo los valses y polkas de la fiesta en el palacio, ante los cuales Cenicienta y el Príncipe bailan. Por esto se lleva mi premio, tiene calidad de principio a fin.
Brooklyn
Cinderella
The Lady in the Van
The Man from U.N.C.L.E.
Pan
Mejor Canción Original
Cero de las nominadas al Óscar están en el Pencho, en un año que me pareció malo para la Aademia en esta categoría, cuatro películas no las he visto y aunque escuché sus canciones, no son de momento elegibles. La única que si vi es la ganadora, Spectre. cerca estuve de nominarla, pero luego me pregunté ¿Por qué demonios si cuando la escuché por primera vez no me gustó nada? Si medio la recuerdo es a fuerza de oírla varias veces, pero es uno de los temas mas insulsos de Bond, y su triunfo un insulto a todas las grandes canciones de la franquicia que ni siquiera fueron nominadas. Supongo que la Academia quiso repetir el hit que tuvieron al premiar a la muy popular y exitosa Adele, pero ahora si que les falló.
Las cinco que yo nomino todas resultan agradables y memorables aunque no sean lo mejor del mundo. Drishyam, de la India, no fue elegible para el Óscar por su procedencia, y tampoco lo fue, ignoro por qué, Hotel Transilvania 2, ¿acaso no inscribieron la canción? es algo raro considerando que tenían a unas famosas cantantes y que la canción ganó un Teen Choice Award, que no es que sea un referente, pero muestra su popularidad. Fue justo el aspecto que me gustó en una película mayormente olvidable y hasta la busqué al terminarla.
El principito si fue elegible para el Óscar, aunque no para este año sino para el del año siguiente, aún así no fue nominada, lo cual me parece triste pues es una canción muy bonita, que acompaña perfectamente la banda sonora y va de acuerdo a todo lo que ocurre en una cinta original y agradable, merecía más atención.
Pan y Peanuts si fueron elegibles este año y no fueron consideradas por el Óscar. En el caso de Pan es una canción muy triste compuesta por Lily Allen para su hijo que murió antes de nacer, es significativa y aunque en una primera oída no me encantó, fue mejorando, aunque no la recuerdo en la película. La canción de Peanuts es pura alegría, es pegajosa, y ocurre en una de las escenas más importantes de la cinta, por lo que es un importante elemento cinematográfico.
La decisión no es nada fácil, y las tres canciones animadas se llevarían mi premio con toda facilidad y sin discusiones, pero lamentablemente solo una puede ganar, y se lo doy a la mejor película, El principito, y a una cinta que encaja a la perfección con el resto de la banda sonora y no solo como elemento individual.
"Better When I'm Dancin'" - The Peanuts Movie
"Dum Ghutta Hai" - Drishyam
"I'm In Love With a Monster" - Hotel Transylvania 2
"Something's Not Right" - Pan
"Turnaround" Le Petit Prince
Mejor Edición de Sonido
Conservo íntegras las cinco nominadas al Óscar, siendo que también he visto todas ellas y en todas me gustó su aspecto sonoro. Mad Max tiene toda la cantidad de sonidos de autos, explosiones y motores que se pueden pedir de una película de su tipo, y son parte esencial de las importantísimas persecusiones en su historia, sin el sonido perdería muchísimo. La Guerra de las Galaxias tiene, al igual que los efectos, el ya conocido y siempre destacado universo sonoro de la galaxia muy, muy lejana. En El Renacido, la edición de sonido también es clave en la abajo mencionada escena del ataque del oso, donde durante toda su duración los sonidos del animal atacando y del daño que sus fauces y garras causan fue recreado. En el Marciano el trabajo es clave en varios puntos, pero destaca especialmente en el rescate final, donde vemos tanto el sonido de cohetes y de gas impulsando a Matt Damon, como pequeños detalles sonoros más discretos en el golpe de tuercas y pequeñas piezas. Finalmente, Sicario crea un paisaje sonoro a través de escenas de balazos entre los narcos y el equipo de federales que lucha con ellos.
Aunque la película no es mi hit y su éxito me parece un tanto inexplicable, el trabajo sonoro de Mad Max me parece muy bueno y es en buena parte lo que mantiene la tensión a lo largo de su duración, además de que me parece que es más memorable que otros trabajos y le doy el premio, como obtuvo el Óscar.
Mad Max: Fury Road
The Martian
The Revenant
Sicario
Star Wars: The Force Awakens
Mejores Efectos Visuales
He visto todas las nominadas al Óscar, y conservo tres nominadas. El marciano se queda fuera, al igual que la ganadora, Ex-Machina, que compitió por el Pencho de su año, el 2014. Las tres de la Academia que se quedan son El renacido, Mad Max y La guerra de las galaxias, a las cuales sumo las dos películas de Marvel del año, Era de Ultrón y Hombre-Hormiga.
La Guerra de las Galaxias tiene la calidad usual que se da en estas cintas, y en en este caso se suma a las naves espaciales y los sables solares, la creación de personajes de CGI creados sobre artistas reales como el de Lupita N'Yongo, así como el nuevo droide favorito de la saga BB8. Mad Max es muy visual, y tiene tanto efectos digitales con las tormentas de polvo, como efectos prácticos en todos los autos usados en este futuro apocalíptico. El renacido era probablemente la favorita del Óscar y su derrota una sorpresa mayúscula, el ataque del oso a Leonardo Dicaprio es la escena que más discusión y asombro generó, una mezcla de buenos efectos y buena actuación.
Las cintas de superhéroes no suelen prevalecer en estas categorías, lo cual suele extrañarme. La Era de Ultrón me parece una de las cintas más flojas de la Marvel, pero la creación de Ultrón es espectacular, y su presencia en toda la película muy importante para la trama y muy buena a nivel de efectos. Igualmente, el Hombre-Hormiga, además de ser mejor cinta, logra un excelente trabajo de efectos con los cambios de tamaño del personaje, con la marabunta de insectos, y con las simpáticas escenas cuando se enfrenta a objetos cotidianos que se ven gigantescos. La cinta tuvo tanto la calidad esperada, como aspectos inesperados, y todo al servicio de la trama, me hubiera gustado verla en el Óscar y le doy el Pencho.
Ant-Man
Avengers: Age of Ultron
Mad Max: Fury Road
The Revenant
Star Wars: The Force Awakens
Resumen de nominaciones
Spotlight - 7/4
Mad Max: Fury Road - 8/3
The Martian - 8/2
Carol - 6/2
Bridge of Spies - 7/1
Brooklyn - 6/1
Cinderella - 4/1
Macbeth - 2/1
Le Petit Prince - 2/1
Ant-Man - 1/1
Trumbo - 1/1
The Revenant - 7/0
The VVitch: A New-England Folktale - 5/0
Drishyam - 4/0
The Big Short - 3/0
Er ist wieder da - 3/0
Star Wars: The Force Awakens - 3/0
Anomalisa - 2/0
Inside Out - 2/0
Pan - 2/0
Avengers: Age of Ultron - 1/0
Mr. Holmes - 1/0
Concussion - 1/0
Creed - 1/0
Las elegidas - 1/0
En man som heter Ove - 1/0
Hotel Transylvania 2 - 1/0
The Lady in the Van - 1/0
The Man from U.N.C.L.E. - 1/0
The Peanuts Movie - 1/0
Room - 1/0
Sicario - 1/0
True Story - 1/0
Peor Película
Tristemente, el premio se lo lleva México por la película filmada para explicar los inicios de Don Gato y su pandilla. Una animación de baja calidad y una trama absurda, con supuestos chistes que nada tienen que ver con el estilo de la caricatura original hunden esta secuela. Lo peor de todo el asunto fue la madre del Oficial Matute sacando armas nucleares e insultando como si fuera cadete militar, supongo que a alguien le pareció gracioso.
El resto del campo es simplemente mediocre, Baires es un thriller argentino sin emoción, Hot Pursuit es una comedia con todos los obligados lugares comunes y poca gracia, aunque incluso menos mala de lo que esperaba, San Andreas es una película de desastre que desafía toda lógica, aunque tiene buenos efectos, y Los cuatro Fantásticos no es taaan mala como todos decían, pero vuelve a caer en los errores de la cinta anterior, ¿qué maldita insistencia tienen en encajar al Doctor Doom en su historia de origen y convertirlo en interés romántico de Sue Storm? es algo que me escapa. Pero antes de eso, no iba tan mal.
En fin, la única mala, y no mediocre, fue Don Gato.
Baires
Don Gato: el inicio de la pandilla
Fantastic Four
Hot Pursuit
San Andreas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.