sábado, 27 de diciembre de 2014

2008

He visto 68 de 12,814 Posibles. Me faltan estas.

Al ver las nominadas a película queda patente que fue un gran año para los superhéroes, siendo para mi uno dorado que no ha sido emulado. Tenemos grandes documentales, geniales cintas de Eastwood y de otros directores. En general me parece que los premios fueron a cintas equivocadas y que mis favoritas fueron mayormente ignoradas, pero hubo cine de calidad sin duda.


25 películas fueron nominadas
3 nominadas a película no obtuvieron premios
2 que no lo fueron si los ganaron
Mejor película no nominada: The Baader Meinhof Complex
Peor Película nominada: Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull



Mejor Película


The Curious Case of Benjamin Button
The Dark Knight
Frost/Nixon
Gran Torino
The Incredible Hulk
Iron Man
Man on Wire
Revolutionary Road
Slumdog Millionaire
Wall-E

El Óscar tuvo cinco, pero yo meto diez. A pesar del aumento dejo fuera a una de las de la Academia, The Reader que me pareció absurda en su premisa. Benjamin Button casi la dejo fuera, pues nunca me enganchó, pero la metí de último minuto en virtud de todas sus nominaciones que le dan gran calidad técnica. Vemos que fue un gran año para los superhéroes con dos cintas que me hicieron babear y agradecer ser fan de los cómics, aunque una decayó en sus secuelas y otra tristemente nunca las tuvo, las dos fueron grandes ejemplos de cine de género, y fieles a las fuentes; Man on Wire es uno de los documentales mejor hecho y que más te involucran que he visto; Gran Torino, injustamente ignorada, es de lo mejor de Eastwood y Revolutionary Road es una gran cinta basada en personajes, pero que no descuida el ambiente. Sin embargo todas se empequeñecen ante Dark Knight, una película que hizo época y que es genial en todos los sentidos, siendo una de mis favoritas. Es raro que una película arrase con mis premios y está gana mucho, no puedo darle el premio a ninguna otra.

Mejor Director


Danny Boyle (Slumdog Millionaire)
Clint Eastwood (Gran Torino)
James Marsh (Man on Wire)
Sam Mendes (Revolutionary Road)
Christopher Nolan (The Dark Knight)

Del Óscar sólo conservo a Boyle, dejo fuera a Howard, Fincher y Daldry y no he visto Milk. Queda patente como si bien las cintas del Óscar me gustaron, hubo otras que consideré mejores, y entre ellas están The Dark Knight, donde la mano de Nolan se nota en todos los aspectos y donde creó una cinta donde todo está al servicio de su visión; Eastwood, que nos dio una de sus mejores películas en Gran Torino; Mendes que veo que empeiza a resultar un director que me va mucho y que fue muy efectivo en el desarrollo de personajes y atmósferas de Revolutionary Road y Marsh, que dio una gran muestra de cine documental, involucrándonos con la historia del funambulista Petit y mostrando talento no sólo en las entrevistas, sino en la fotografía y la edición involucrándonos en la historia sin darnos cuenta. Boyle es bueno, ganó el óscar y con otra competencia su cinta le hubiera ido mejor, pero contra The Drak Knight no hay muhco que hacer, le doy el premio.

Mejor Actor


Leonardo DiCaprio (Revolutionary Road)
Robert Downey Jr. (Iron Man)
Clint Eastwood (Gran Torino)
Daniel Giménez Cacho (Arráncame la vida)
Frank Langella (Frost/Nixon)

De los del Óscar mantengo a uno, no he visto a tres y dejo fuera a Pitt, que me gustó mucho más como secundario en otra cinta. Conservo a Langella como al presidente Nixon que va de controlar su duelo con Frost a ser vencido y confesar sus errores de gran manera y apegado al personaje histórico. Añado a DiCaprio, que junto a Winslet tiene a dos personajes importantes en una cinta que gira alrededor de ellos, a Eastwod que lleva el peso de toda la cinta en la genial Gran Torino, a Downey Jr. por su Tony Stark que si bien se convierte en una caricatura en futuras películas en esta fue muy efectivo, siendo simpático y odioso a la vez, y a Giménez Cacho, lo mejor de Arráncame la Vida a pesar de su polémica exclusión de los arieles. El premio sin embargo se lo doy a Langella, fue lo mejor de la cinta y un Nixon de primera.

Mejor Actriz


Hiam Abbass (Etz Limon)
Cate Blanchett (The Curious Case of Benjamin Button)
Frances McDormand (Burn After Reading)
Meryl Streep (Doubt)
Kate Winslet (Revolutionary Road)

Si bien hay más calidad que en la categoría de secundarias, igual tuve que rascarle para llenar los cinco puestos y metí a Cate Blanchett sin que me encantara. Del Óscar, habiendo visto tres, sólo conservo a Streep en La Duda, y dejo fuera a la ganadora Winslet por la sobrevalorada The Reader y a Jolie que tampoco me parece especialmente buena, pero acaparó miradas con una escena de madre llorando. Las remplazo con la propia Winslet pero en una mucho mejor película, Revolutionary Road, y por McDormand, protagonista de la simpática y bien actuada Burn After Reading. Incluyo también a Hiam Abbass, que tiene sobre sus hombros todo el peso de la modesta y poderosa El Limonero, en el papel de una palestina que enfrenta todas las injusticias del estado de Israel mientras defiende su huerto de limones.
El premio se lo doy a Winslet, como la esposa decepcionada cuyo matrimonio se va al diablo y terina muy mla para ella. Acompañada de DiCaprio hacen una buena cinta que gira alrededor de sus personajes, el óscar a Winslet fue bien dado, pero fue por la cinta equivocada.

Mejor Actor Secundario


Jason Butler Harner (Changeling)
Philip Seymour Hoffman (Doubt)
Richard Jenkins (Burn After Reading)
Heath Ledger (The Dark Knight)
Brad Pitt (Burn After Reading)

Y si con las mujeres me costó trabajo nominar, con los hombres tenemos una categoría de lo más competida, donde me sobraron personas a las cuales hubiera incluido. No he visto a dos del óscar y dejo fuera a Michael Shannon, que lo hace bien, pero no me pareció mejor que otras personas a las que si incluyo. Si conservo a Heath Ledger y a Seymour Hoffman. De mi cosecha entra un actor casi desconocido, Jason Butler Harner de Changeling, tiene un papel muy pequeño como el secuestrador del hijo de Jolie, y no fue reconocido por nadie, mientras Jolie se llevó aplausos. Sin embargo para mi la escena que más recuerdo de una de las cintas que menos me ha gustado de Eastwood, es la escena de su ejecución, dónde se ve su miedo a su eventual asesinato y los agónicos intentos de extender su vida por tan sólo unos segundos más mientras es llevado a la horca, una escena fuerte que le ganan su inclusión.
También incluyo a dos actores de Burn After Reading, una cinta con un gran reparto y que tiene aquí a sus mejores exponentes: Brad Pitt como un atleta de gimnasio muy cómico y tonto que logra un juego de expresiones fantástico, y Richard Jenkins (nominado por actor protagónico en una cinta que no he visto) que como enamorado de McDormand que se mete en problemas también es de lo mejor de la cinta. Cualquiera se merecería el premio, si no estuviera Ledger con su Guasón, del cual todo se ha dicho. Sólo puedo añadir que su premio va más allá de su desafortunada muerte, es muy rara la ocasión que se tiene de ver como nace un personaje icónico del cine, y eso fue lo que ocurrió aquí. Mejor imposible y uno de los mejores villanos de la historia. Premio indiscutible

Mejor Actriz Secundaria


Amy Adams (Doubt)
Viola Davis (Doubt)
Maggie Gyllenhaal (The Dark Knight)
Taraji P. Henson (The Curious Case if Benjamin Button)
Tilda Swinton (The Curious Case of Benjamin Button)

Al igual que en el guión original fue una categoría que me costó llenar. Me negué a incluir a la ridícula ganadora del óscar que fue Penélope Cruz por gritar mucho en Vicky Cristina Barcelona, pero no hay mucho que me apasionara. A tal grado fue la cosa que dos películas tuvieron dos nominadas, entre ellas tres oscareadas: Viola Davis, Amy Adams y Taraji P. Henson. La quinteta se completa con Tilda Swinton, como una mujere que se cruza con Benjamin Button y a quien inspira a alcanzar sus sueños, y Maggie Gyllenhall, motivo de discordía entre Dos Caras y Batman y con una actuación decente, aunque no de las mejores en su cinta. de Taraji la verdad recuerdo casi nada, fuera de que fue la madre de Button, a Viola Davis la recuerdo bien, aunque la nominación se la ganó una sola escena donde se pone a llorar como madre del niño a quien se sospecha violaron. Pero para mi la mejor de todas es Amy Adams, que si bien no cuenta con una escena que acapare la atención, si crea un personaje más completo a lo largo de la cinta como una maestra joven y novata, que transmite la ingenuidad e inseguridad de quien empieza a dar clases, a la vez que el deseo de hacerlo bien y de emular a la figura de Streep. La juventud que refleja es más sorprendente al saber que la actriz tenía ya 34 años al hacer la cinta, cosa impensable al ver su actuación. Le doy mi premio.

Mejor Guión Original


Burn After Reading
Gran Torino
The Happening
In Bruges
Wall-E

Es una muestra de lo disparejos que fueron los guiones este año el comparar los adaptados con los originales. Mientras en la otra categoría estuvo lleno de películas fuertes, y dejé otros muy dignos fuera, aquí no hubo mayor dificultad en elegir a mis nominados Wall-E es una buena película de Pixar, con un buen guión que lleva a una máquina a ser adorable y que promueve la conciencia ecológica;  The Happening, una de las tantas denostadas películas de Shyamalan, que a mi no me pareció mala y que de hecho creo que construyó bastante inteligentemente, logrando interesantes escenas de suspenso. En este caso en particular no entiendo el odio hacie el pobre hombre. In Bruges, nominada al óscar y con una historia interesante con la relación de dos asesinos a sueldo en la ciudad belga. Sin embargo ninguno me parece bueno como para ganar, y tampoco Burn After Reading, que aunque es bastante simpática y da grandes actuaciones, tampoco tiene la profundidad de otras cintas de los Coen.
El premio es para mí sin duda para Gran Torino, incomprensiblemente ignorada por los óscares siendo mejor en todos los sentidos a Changeling, también de Eastwood. Más allá de la historia que es muy buena y te involucra, el guión hace un homenaje a el clásico personaje duro tipo Harry el sucio de Eastwood y lo retira del cine con gracia y con aplauso, y nos habla de la tolerancia y de una cultura muy desconocida como los Hmong. Para mi una de las películas del año, y muy digna ganadora de la categoría.

Mejor Guión Adaptado


The Dark Knight
Doubt
Frost/Nixon
Revolutionary Road
Slumdog Millionaire

La categoría fuerte este año es en las adaptaciones. Conservo tres del Óscar: Slumdog, Frost/Nixon y Doubt; pero dejo fuera The Reader que para mi fue una película fallida donde nunca me pareció lógico la tontería de no admitir que no sabe leer del protagónico, y Benjamin Button, que si bien está bien armada en lo técnico nunca logró apasionarme con su historia. Tampoco incluyo a Hurt Locker que ganó el año siguiente y que en lo personal me pareció una película de lo más aburrida y por tanto fallida en su guión. Incluyo en cambio a Revolutionary Road, que hace un efectivo y doloroso retrato de como se deshace un matrimonio en apariencia perfecto. Y The Dark Knight, que aprovechó a Batman para hacer una reflexión sobre el bien y el mal y que no tiene escena desperdiciada ni personaje que no sirva a un propósito, además de que tiene la genialidad de, más allá de el conflicto entre Batman y el Guasón, hacer de la lucha del Dos Caras el verdadero centro de la trama. Me parece que ese excelente armado, que además se ha convertido en una cinta icónica merece el reconocimiento que no tuvo en su año.

Mejor Edición


The Dark Knight
Frost/Nixon
The Hurt Locker
In Bruges
Slumdog Millionaire

Una categoría donde incluyo a tres nominados al óscar, y dejo fuera a Button y a Milk en favor de las escenas de acción de The Hurt Locker, que fue la ganadora del año siguiente, pero para la IMDb elegible en éste.  También incluyo a In Bruges que fue nominada por el gremio de editores pero no por la academia. Como en las categorías donde compite The Hurt Locker, tenemos a dos ganadoras enfrentadas. Mientras que la película de la guerra arma con efectividad las escenas de desarme de bombas, la de Slumdog arma una historia combinando las escenas del concurso con el pasado narrado por el personaje principal. The Dark Knight hace un excelente trabajo con las trepidantes escenas de acción y Frost/Nixon lo hace armando el duelo en la entrevista entre los dos protagonistas.
Mi ganador es The Dark Knight, donde el trabajo de edición es otro de los éxitos para que la cinta sea un éxito redondo. En particular las escenas de el intento de asesinato de el Dos Caras y toda las escenas finales de acción muestran lo mejor de esta rama del cine y toda la película tiene un ritmo muy especial. 


Mejores Efectos Visuales


The Curious Case of Benjamin Button
The Dark Night
The Incredible Hulk
Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull
Iron Man

Con muchas películas de acción de calidad la categoría está bien representada. Conservo a las tres nominadas al ´socar y les añado a el Increible Hulk, que tiene aquí su única nominación además de película, por la creación del monstruo verde, así como de su rival Abominación y de todas las peleas. También añado a Indiana Jones que es más discreta, pero que tiene la escena del ensayo nuclear y del OVNI al final que son buenas. De las tres del óscar la más digital es Benjamin Button, donde el efecto visual ayudó al maquillaje con el envejecimiento de Button, y es particularmente importante cuando es niño. The Drak Knight tiene escenas de acción por doquier donde el equipo de efectos fue esencial, y el Hombre de Hierro también llenó la película de explosiones y buenas escenas de acción. El Óscar fue para Button, y voy a ir yo también con ellos, pues me parece que el trabajo aunque es más discreto es esencial para la trama, además de que complementa el maquillaje que ya ganó.

Mejor Fotografía


The Curious Case of Benjamin Button
The Dark Knight
Frost/Nixon
Man on Wire
Slumdog Millionaire

De las del óscar he visto todas y mantengo las nominaciones de tres: Slumdog, Button y Dark Knight. A Changeling y The Reader los remplazo con Frost/Nixon y con Man on Wire. La primera porque el trabajo está enfocado en los personajes y nos ayuda a meternos en la trama y en el duelo entre ambos. La segunda porque recrearon imágenes del tiempo original del funambulista y lo hicieron de modo tal que se ve tal cual hubieran sido filmadas en la época.
Las escenas de acción de Batman y de Slumdog me parece que ofrecen mayor dificultad técnica que otros, y en ambos casos la cinematografía es de primera calidad. El óscar fue para Slumdog que ganó mucho, pero en mi caso prefiero a Batman. La escena de los secuaces del guasón en los camiones o las batallas finales fueron grandes logros técnicos en este aspecto, y en lo visual la fotografía fue tan importante como la escenografía en darle el tono oscuro a la cinta.

Mejor Diseño de Producción


Arráncame la vida
Changeling
The Curious Case of Benjamin Button
The Dark Knight
Revolutionary Road

De las del óscar mantengo a cuatro nominadas y no incluyo a La Duquesa que no he visto, la remplazo con la mexicana Arráncame la vida, pero no le doy el premio, lo que más se recuerda es la imagen de la Puebla del siglo XIX que no se cuan relacionada esté con este gremio. The Dark Knight es la única película contemporánea, en donde se trabajó en todos los interiores de Ciudad Gótica, las otras tres son películas de época que crearon un ambiente específico. Dos de ellas, Changeling y Revolutionary Road se meten en la cotideanidad de los personajes con sus casas, la otra tiene la oportunidad de explorar muchos más escenarios con el cambio de épocas y las aventuras de Button.
Me parece que las dos superproducciones tuvieron que enfrentar más problemas y que el trabajo de los escenógrafos fue fundamental para el ambiente de la película. Habalndo de ambiente me parece que este es más importante en Batman, y que la oscuridad de la trama no hubiera sido igual sin el lograr esa Ciudad Gótica que vemos en todo momento, le doy el premio a ella.

Mejor Vestuario


Arráncame la vida
Australia
The Curious Case of Benjamin Button
Faouburg 36
Revolutionary Road

De las del óscar no he visto a la ganadora, La Duquesa, ni a Milk. Mantengo a las otras 3 y añado a Arráncame la vida y a Faubourg 36, ambas compitieron por el premio en sus respectivas academias.
Todas las películas son de época y bastante similares. Las más antiguas se van al siglo XIX. En Arráncame la vida y Revolutionary Road los vestuarios son de la vida diaria en otra época. En Benjamin Button también, con la diferencia de que abarca periodos más grandes. Faubourg 36 tiene los vestuarios usados en los escenarios, y Australia tiene sobretodo el guardarropa de Nicole Kidman que destaca antes de que se vayan a recorrer el país a caballo.
Sin encontrar una que destaque claramente es difícil dar el premio, se lo daré a Revolutionary Road que de todos son los que mejor recuerdo, y dónde me parece que pueden llegar a ser más importantes al ayudar a crear el personaje de DiCaprio que con sus trajes muestra al hombre que sacrificó sus sueños

Mejor Maquillaje


The Curious Case of Benjamin Button
The Dark Knight
Il divo: La spettacolare vita di Giulio Andreotti

De las tres del óscar mantengo dos, no he visto la última y debo admitir que llenar el tercer lugar me costó, pues a primer vistazo no encontré nada que recordara particularmente. Tras ver Il Divo, después del post original, decidí incluir a esta nominada al óscar en 2009 como la tercera nominada por la transformación de Toni Servillo en Giulio Andreotti, pero no se acerca a las otras dos nominadas. Por un lado Benjamin Button que envejece a practicamente todos sus actores y donde destaca el trabajo en Brad Pitt, a quien vemos cambiar toda la película. Por el otro The Dark Knight donde el trabajo en el Guasón es icónico, pero que también tiene al del Dos Caras, que me resultó impresionante la primera vez que lo vi. Es una decisión difícil, pero se lo doy a Button, porque me parece que es más importante para la trama.

Mejor Canción Original


Attachez-Moi (Faubourg 36)
Iztapa-Rap (Presunto Culpable)
Jai Ho (Slumdog Millionaire)
Loin de Paname (Fabourg 36)
Un Recommencement (Fabourg 36)

Queda patente por el hecho de que nominé tres canciones que el trabajo musical de Faubourg 36 me encantó. La película al igual que The Hurt Locker, compitió en los óscares del año siguiente y no en este, pero de todas ellas sólo nominaron Loin de Paname, que fue una sorpresa. Las demás, aunque originales no fueron inscritas al concurso. Del óscar de este año conservo a la ganadora, Jai Ho de Slumdog Millionaire, que es importante en la película al ser un gran homenaje a los musicales de Bollywood y al cine indio en general, con lo cual lo acercan al público occidental, a la vez que fue la mejor de la cinta. La quinteta se completa con una canción del documental mexicano Presunto Culpable, inelegible para el óscar, que tiene gran significado al ser un tema escrito por el prisionero injustamente encarcelado por la justicia mexicana que cuenta su experiencia en un género de rap que en la cinta se nos cuenta como el quería desarrollar. Es perfecto para ponerle fin a la película, y totalmente ligado a ella.
Es el primer premio que me cuesta trabajo entregar, por un lado quiero votar por Presunto Culpable, por el otro me gustaría recnocer a alguna de las canciones de Faubourg 36, aunque es difícil decantarse por una. Dado que se está evaluando la música como elemento cinematográfico y no sólo porque me guste, debo dárselo a Presunto Culpable, por el valor de la canción, aunque me queda la tristeza de no darle premio a las canciones que me gustan más, quedan las multiples nominaciones como testimonio de calidad.


Mejor Partitura Original


The Curious Case of Benjamin Button
The Dark Knight
Frost/Nixon
Slumdog Millionaire
Wall-E

Algo en común tienen todas las partituras del año y es que no pude recordar ninguna, por lo que tuve que ponerme a escuchar aquellas que pude localizar. Los trabajos que elegí coincidieron en tres con los del óscar, siendo los dos restante inelegibles de momento. Incluí Frost/Nixon y The Dark Knight de mi cosecha. Elegí las partituras porque contrario a otras que pude escuchar, me parece que todas tienen una idea que se extiende a lo largo de todas ellas, lo cual no pasaba con otras que de un tema a otro a veces no parecía haber relación. Esto quiere decir que fueron bien pensados para sus películas y dado que todas ellas tienen un buen ambiente seguro la música ayudó a crearlo. El óscar premió a Slumdog que arrasó con mucho en su año, pero me parece que en la cinta es más fuerte la música tanto de canciones como de otras fuentes, y que la partitura original es más complementaria. En cambio la de Benjamin Button no sólo se me hizo más bonita, sino más importante por cuenta propia, por lo que le doy el premio.

Mejor Mezcla de Sonido


The Curious Case of Benjamin Button
The Dark Knight
Faubourg 36
The Hurt Locker
Slumdog Millionaire

De nuevo conservo a las tres del óscar que he votado de 2008, y a The Hurt Locker de 2009. La quinteta la completo con la película musical frances de Faubourg 36, que estuvo en esta categoria en los César. De nuevo tenemos dos ganadores Hurt Locker y Slumdog. Me voy voy con Slumdog porque los musicales siempre se lucen en esta categoría y porque me parece que tuvo que superar muchos más retos que el musical francés, pues aquí la música se llena también de escenas de acción y de los sonidos del concurso de la tv. Con lo cual lidiaron con más ambientes y fue una experiencia más original.

Mejor Edición de Sonido


The Dark Knight
The Hurt Locker
Iron Man
Slumdog Millionaire
Wall-E

De las del óscar nominé a tres de las del año y a The Hurt Locker, que para el oscar fue de 2009 pero para la IMDb es de este año. No he visto Wanted así que no puede ser considerada. Tanto Dark Knight como Hurt Locker ganaron óscares, pero me voy por The Dark Knight, que tiene acción de principio a fin, y donde en toda la película el sonido es muy importante para estar inmerso en la trama.

Mejor Cortometraje


The Door
Grisen
Istället för abrakadabra
Signs
El Zombie de la Muerte

Con nueve vistos puedo sacar nominados. Lástima que la mayoría de lo que he encontrado son mugres. Esto permite a tres cortometrajes nominados al Óscar pervivir, De esas tres la única que me gustó realmente fue la danesa Grisen, de dos hombres en un hospital discutiendo por el cuadro de un cerdo. La sueca Istallet for abrakadabra también es cómica, pero no me gustó tanto, y The Door quiere tener contenido pero no lo transmite del todo. A falta de más calidad la comedia se vuelve a hacer presente con El Zombie de la Muetre, que es poco más que un chiste para mexicanos pero funciona. La quinteta se completa con la ganadora Signs, una tierna historia de amor sin diálogos entre dos empleados en edificios opuestos, la vi por su alta calificación y la merece.

Resumen de nominaciones:


The Dark Knight: 13/8
The Curious Case of Benjamin Button: 11/3
Revolutionary Road: 7/2
Slumdog Millionaire: 9/1
Frost/Nixon: 6/1
Doubt: 5/1
Gran Torino: 4/1
Presunto Culpable: 1/1
Signs: 1/1
Faubourg 36: 5/0
Iron Man: 4/0
Burn After Reading: 4/0
Wall-E 4/0
Arráncame la vida: 3/0
The Hurt Locker: 3/0
Man on Wire: 3/0
Changeling: 2/0
In Bruges: 2/0
The Incredible Hulk: 2/0
Australia: 1/0
Etz Limon: 1/0
The Happening: 1/0
Il divo: La spettacolare vita di Giulio Andreotti: 1/0
Indiana Jones and the Kingdom of the Crystal Skull: 1/0
The Door; 1/0
Grisen: 1/0
Istället för abrakadabra: 1/0
El Zombie de la Muerte: 1/0

Peor Película:


The Alphabet Killer
B.T.K.
The Informers
Nothing But The Truth
Sobreviviendo Guazapa

Habiendo visto muchas películas las hay de todo tipo, y entre ellas sacamos una variada y merecedora quinteta del premio a peor película. Todas tienen algo en común y es que son terriblemente aburridas, a la vez que las calificaciones en la IMDb nos indican que están sobrevaloradas. Yo les puse a todas máximo 4.
Nothing But The Truth es probablemente la mejor, de hecho era una cinta con potencial, y con una historia que contar, pero lo malo es que la historia de una periodista que se niega a revelar una fuente, por lo cual es encarcelada al haber revelado un agente de la CIA, es que se alarga demasiado, la historia nos muestra su punto e insiste sobre el y sigue insisitiendo hasta el cansancio absoluto. Y al final que sabemos de la fuente todo se vuelve tan ridículo. Es una lástima.
The Informers es una cinta basada en una novela y con un reparto bastante decente, pero ninguno hace un buen trabajo y al igual que la anterior la historia se alarga sin mucho sentido, con el agravante de que aquí no nos dice nada.
B.T.K. es una película de esas hechas sin presupuesto y sin preocuparse de que tenga contenido o talento, es sólo una historia que explota el morbo alrededor de un asesino real para sacar un poco de dinero. Es una cinta que se alarga en escenas violentas y que, ni siquiera satisface ese morbo.
The Alphabet Killer al igual que las anteriores se alarga al no contener ninguna emoción, la historia es de una detective investigando un asesino que usa las letras del alfabeto y que por alguna razón también habla con los muertos. Fue uno de los últimos intentos de Eliza Dushku de hacer cine antes de resignarse a trabajar en la televisión.
La quinteta la completo con una película salvadoreña, Sobreviviendo Guazapa, con buenas intenciones pero donde la falta de presupuesto se nota, y no hay talento para superarlo. No hay nada terrible que decir de ella, solo pasa y se olvida.
Aunque puede que B.T.K. sea peor pues ni siquiera tuvo ambición de ser nada bueno, el premio se lo doy a Alphabet Killer porque su guión ni siquiera tenía sentido, se confunde entre un thriller policiaco y uno sobrenatural, las dos tramas nunca conectan y no tenemos ni la más mínima idea de porque tiene que resultar relevante que Eliza vea muertos, de que estos la persigan y de que acabe enloquecida mientras la historia del thriller policiaco se va olvidando. Si hubieran podido darle un poco de sentido a la trama a lo mejor el aburrimiento de verlo no era tal, pero fallaron totalmente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.